domingo, 20 de febrero de 2011

Estructuras de control y pseudocodigo

Estamos por terminar con los contenidos de nuestro primer bloque, para finalizar veremos 2 conceptos muy importantes dentro de lo que es la elaboración de algoritmos: el pseudocódigo y las estructuras de control.

Características del Pseudocódigo

El pseudocódigo es un método para representar de manera textual la solución de problemas mediante algoritmos; utiliza un lenguaje no formal para describir la secuencia de acciones que se deben ejecutar.
Algunas características del pseudocódigo son:
  • Emplea palabras normales de un idioma por ejemplo: inicio, solicitar, escribir, imprimir, calcular, fin.
  • No existe un vocabulario obligado, aunque por el uso frecuente y la comodidad se han establecido estándares.
  • Las instrucciones deben ser escritas con precisión, sin ambigüedades como prodría suceder con el método de texto narrativo.
  • Las instrucciones aunque escritas con precisión no requieren la rigurosidad de la empleadas en un lenguaje de programación.
  • Un algoritmo representado en pseudocódigo puede convertirse con facilidad en el código de cualquier lenguaje de programación.
A continuación se muestra un algoritmo en pseudocódigo para obtener la suma de 2 números:
  1. Inicio
  2. Solicitar xy
  3. Calcular Suma=x+y
  4. Imprimir Suma
  5. Salir
Como puedes ver en el ejemplo anterior el empleo de pseudocódigo ¡es sencillo!

Estructuras de Control

Los algoritmos pueden tener diferentes opciones de resultado, dependiendo de los datos de entrada que se proporcionen o del resultado de un determinado proceso.
Para lograr que un algoritmo llegue a la solución se pueden utilizar distintas estructuras. Las secuencias, o tambien llamadas estructuras de control, tienen como objetivo ofrecer diferentes opciones de solución dependiendo de determinadas condiciones, las cuales se conocen como sentencias alternativas o selectivas, ya que se puede elegir, de entre varios un camino de ejecución del programa. Otro de los objetivos de las secuencias de control es poder ejecutar un proceso varias veces hasta que se cunpla determinada condición, a estos procesos, en el ambiente de prorgamación se les conoce como bucles o bifurcaciones. Cuando un algortimo, futuro programa, no contiene alternativas de selección o procesos repetitivos se le conoce como flujo secuencial, ya que se ejecutan línea tras línea las instrucciones del proceso hasta llegar al final.
Las estructuras de control son:
  • Secuencial
  • Alternativa
  • Repetitiva

Estructura Secuencial

Sigue el orden de las instrucciones planteadas en el algoritmo, por lo que existe un solo camino para obtener el resultado. Por ejemplo, calcular el importe determinado de un número de artículos del mismo precio.
PSEUDOCÓDIGODIAGRAMA DE FLUJO
  1. Inicio
  2. Solicitar Cantidad de Artículos (CA)
  3. Solicitar Precio (P)
  4. Calcular Importe= CA * P
  5. Imprimir Importe
  6. Fin
calcular_importe
Los algoritmos con los que hemos trabajado hasta ahora son de Estructura Secuencial.

Estructura Alternativa

El algoritmo Cuenta con dos alternativas, de las cuales se selecciona una, dependiendo del resultado que se obtenga.
Las estructuras alternativas pueden ser:
  • Estructura de selección simple: Si - Entonces
  • Estructura de selección doble: Si -Entonces - Si No
Estructura de selección simple Sí - Entonces. En la siguiente figura se mustra el diagrama de flujo y el pseudocódigo para la estructura de selección simple.
Si_Entonces
Por ejemplo, dada la calificación de un alumno se muestre "reprobado" o "aprobado", la calificación mayor o igual a 70 es aprobatoria.
  1. Inicio
  2. Solicitar Calificación (Cal)
  3. Establecer Resultado="Reprobado"
  4. SI Cal > 70 ENTONCES
    Establecer Resultado="Aprobado"
  5. Mostrar Resultado
  6. Salir
Estructura de selección doble SI - ENTONCES - SI NOEn la siguiente figura se mustra el diagrama de flujo y el pseudocódigo para la estructura de selección doble.
Si_Entonces_Si_No
Por ejemplo, diseñar el algoritmo para calcular el salario de un trabajador. Se proporcionan como datos de entrada el número de horas laboradas por semana y el pago por hora ordinaria. Las horas extraordinarias se definen como el excedente a 40 horas, y éstas se pagan un 50% más.
PSEUDOCÓDIGODIAGRAMA DE FLUJO
  1. Inicio
  2. Solicitar Horas, Precio_hora
  3. SI Horas ≤ 40 ENTONCES
    Salario = Horas * Precio_hora
    SI No
    Salario = (40 * Precio_hora) + [(Horas - 40) * Precio_hora* 1.5)]
  4. Imprimir Horas, Salario
  5. FIn
calcular_salario

Simbologia de Diagramas de Flujo



En la siguiente imagen se muestra la simbología que utilizaremos en nuestra asignatura.

Simbologia

Recuerden la simbología esta autorizada a nivel internacional, 

domingo, 13 de febrero de 2011

VISITA AL TEC DE MONTERREY


METODOLOGIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS



METODOLOGÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS



El concepto método, que a lo largo de la historia ha llamado la atención de gran cantidad de filósofos y científicos. El Diccionario Larousse define el termino método como “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado” La metodología es la ciencia aplica este método. Existen muchos tipos de metodología, como la metodología de la investigación, metodología de la enseñanza-aprendizaje, metodología par resolver cálculos matemáticos, etc.


La resolución de problemas consta de cinco etapas que garantizan una llegada correcta a la solución: Identificación del problema, planteamiento de alternativas de solución, elección de una alternativa, desarrollo de la solución y evaluación de la solución.

1. Identificación del problema
La identificación del problema es una fase muy importante de la metodología pues de ella depende el desarrollo ulterior en busca de la solución. Un problema bien delimitado es una gran ayuda para que el proceso general avance bien; un problema mal definido provocara desvíos conceptuales que serán difíciles de remediar posteriormente.

2. Planteamiento de alternativas de solución
Después de la definición del problema y del análisis de los datos de entrada el proceso continúa con el análisis de las alternativas de solución. Por lo general la solución de un problema puede alcanzarse por distintas vías. Es útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución pues de esta forma las posibilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta.

3. Elección de una alternativa
Después de tener todo el repertorio de alternativas es necesario pasar a otra etapa: la elección de la mejor entre todas las posibilidades. Esta fase es muy importante por que de la elección realizada depende del avance final hasta la solución

4. Desarrollo de la solución
Después de decidir cual es la mejor alternativa de todas se llega a la etapa de la solución. En esta fase, partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema.

5. Evaluación de la solución
Luego de haber desarrollado la solución queda aún una etapa, que es la de evaluación, en los procesos industriales a este procedimiento se le llama “control de calidad” y consiste en determinar que la solución obtenida es lo que se esperaba conseguir comprobando que el resultado sea correcto.

Ejemplo:




Planteamiento: Si 2 refrescos cuestan $19.50 ¿Cuántos podemos comprar con $78.00?.
• Identificación del problema. ¿Cuántos refrescos se pueden comprar?
• Entrada:
- Costo de 2 refrescos = $19.50
- Cantidad de dinero con que se cuenta = $78.00
• Salida:
- Total de refrescos que se pueden comprar con = $78.00

Planteamiento de alternativas de solución. Se plantean todas las posibles formas que existen para obtener el resultado.
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

78/19.5 = 4
4*2 = 8

19.50/2 = 9.75
78/9.75 = 8

19.50 = 2
19.50 = 2
19.50 = 2
19.50 = 2 Total 8

Elección de una alternativa. Se la alternativa que se considere mas compleja, sencilla o mejor, según las necesidades o el criterio de elección.

Alternativa 01
78/19.5 = 4
4*2 = 8

Desarrollo de la solución. Se escriben los pasos (algoritmo) que habrán de seguirse para obtener el resultado.
1.- Inicio Entradas
2.- Obtener el precio de los refrescos 2 = 19.50
$78.00
3.- Obtener la cantidad de dinero con que se cuenta.
4.- Dividir la cantidad de dinero entre el precio de los dos refrescos Proceso
PR = 78/19.5
RT = 4*2
PR = Pares de refrescos
RT = Refrescos totales
5.- Multiplicar el resultado de la división por el numero de refrescos que integra el precio.
6.- Mostrar el numero de refrescos que se puede adquirir con esa cantidad de dinero. Salidas

RT = 8
7.- Fin

Evaluación de la solución. Se comprueba que el resultado es correcto.
19.5/2 = 9.75 9.75*9 = 78